jueves, 24 de mayo de 2012

José Celestino Mutis


José Celestino Mutis
(José Celestino Bruno Mutis y Bosio; Cádiz, 1732 - Santafé de Bogotá, 1808) Médico y botánico español que figura entre los más destacados iniciadores del conocimiento científico en el Nuevo Mundo.
José Celestino Mutis estudió medicina y cirugía en el Colegio de Cirugía de su ciudad natal, que fue un centro de renovación médica a la vanguardia de la ciencia aplicada en España. Sin embargo, como dicha institución no estaba autorizada a otorgar el grado de bachiller en Artes y Filosofía, Mutis tuvo que terminar su carrera en la Universidad de Sevilla. Una vez concluidos sus estudios, se vinculó, durante cuatro años, al Hospital de Cádiz.
Se interesó entonces por la astronomía y la botánica, disciplinas en las que tuvo por maestros a Jorge Juan de Santacilia para la primera y a Domingo Castillejo y Miguel Barnades para la segunda. En realidad, en su período de formación, Mutis tuvo excelentes preceptores: Jorge Juan fue, junto con Antonio de Ulloa, el gran pionero del redescubrimiento científico de América, y Barnades fue el protagonista del renacimiento de la ciencia botánica en la Península. Cuando Mutis recibió el título de médico del Real Proto-Medicato de Madrid, contó con la tutela de Andrés Piquer, la mayor eminencia de la medicina española de la época.
Mutis se desempeñó como suplente de la cátedra de anatomía del Hospital General de Madrid y perfeccionó sus conocimientos botánicos en el Jardín del Soto de Migas Calientes. En 1760 rechazó una beca de especialización en París y partió para América como médico particular del recién nombrado virrey Pedro Messía de la Cerda, pues entendió que en el Nuevo Continente podría consagrarse como científico, dedicándose especialmente al conocimiento de las quinas. Deseaba desentrañar algunas de sus incógnitas, establecer sus reales propiedades curativas, sus limitaciones terapéuticas y sus potencialidades económicas. En los primeros años de su vida en Santafé, abrigaba la idea de viajar a Loja, en la provincia de Quito, para cumplir con tales investigaciones.
José Celestino Mutis partió de España rumbo a América el 7 de septiembre de 1760, y llegó a Santafé el 24 de febrero de 1761. El impacto del trópico fue grande, pues a cada paso se encontraba con una novedad botánica o zoológica. También le sorprendió el ambiente cultural y social: la educación superior era una copia de las instituciones educativas metropolitanas, especialmente de la contrarreformada Universidad de Salamanca, y se hallaba encomendada a las distintas órdenes religiosas (Santo Tomás a los dominicos, Javeriana a los jesuitas, Agustiniana de San Nicolás de Bari a los agustinos) o al clero secular (Nuestra Señora del Rosario). La pedagogía que se infundía en las escuelas y seminarios era heredera del Concilio de Trento de 1530 y estaba centrada en el aristotelismo y la escolástica tardía, sin ninguna explicación científica de la realidad.
Desde que Mutis desembarcó en Cartagena se preocupó por adelantar observaciones astronómicas, recolectar plantas con las que fue formando un herbario, comprobar gran parte de lo consignado en obras escritas sobre América y estudiar la quina. Al año y 17 días de su llegada a Santafé, sentó las bases de la revolución científica e ideológica en el Virreinato de la Nueva Granada cuando, en el discurso inaugural de la cátedra de matemáticas del Colegio Mayor del Rosario, expuso los principios elementales del sistema de Copérnico: fue la presentación de una nueva metodología, la del eclecticismo, y de una novedosa actitud ante el mundo y la vida, que significaba el abandono del fanatismo y la credulidad, para entrar en los terrenos de la física de Newton.
En ese empeño por modernizar las estructuras mentales de los criollos neogranadinos, Mutis se enfrentó con los sectores tradicionales de aquella sociedad estamental, y en especial con los dominicos. Así, en 1773, se declaró copernicano ante el virrey Manuel Guirior, en 1774 se le siguió causa, que fue archivada, y en 1801, tuvo que volver a defenderse, todo un escándalo para la hipócrita y pacata sociedad de la época.
Una de las consecuencias de la exposición de la teoría heliocéntrica de Copérnico fue que, después de la expulsión de los jesuitas en 1767, la Corona tuvo que llenar de alguna manera el vacío cultural e ideológico que dejaron los padres de la Compañía de Jesús. En ese contexto el fiscal y doctor Francisco Antonio Moreno elaboró un Plan de Estudios en el que se creaba una universidad pública y unos estudios generales; la base ideológica para tales planteamientos fue el discurso inaugural de Mutis en la capilla de La Bordadita.


Para conocer mas sobre José Celestino Mutis entra aqui: "http://www1.urosario.edu.co/la_universidad/historia/mutis/"

Fray Cristóbal de Torres


Fray Cristóbal de Torres

Eclesiástico español (Burgos, 7573 Santafé de Bogotá, julio 8 de 1654), arzobispo de Santafé de Bogotá, fundador del Colegio Mayor del Rosario. Hijo de Juan de Torres y de Agueda de Motones, a los dieciséis años se ordenó como dominico. Regentó las cátedras de Artes y Teología en el Convento de San Pablo de Burgos, y de Teología en San Pedro Mártir de Toledo; fue maestro de estudiantes en San Ildefonso el Real de Toro. En 1625 alcanzó el magisterio y fue prior de su Convento de Burgos y definidor en el Capítulo Provincial de Toro. En 1614 recibió una amonestación por un sermón sobre la Virgen, que causó escándalo y motivó su salida de Córdoba. En 1617 fue nombrado predicador real de Palacio por el cardenal arzobispo de Sevilla Diego de Guzmán, cargo en el que fue confirmado por Felipe IV. Fue consejero espiritual del "favorito" del rey don Francisco de Sandoval y Rojas, primer duque de Lerma. En 1626 dio el pase para la impresión de la obra Política de Dios, Gobierno de Cristo y Tiranía de Satanás, de Francisco de Quevedo y Villegas, hecho que motivó que Quevedo, en 1633, le dedicara a fray Cristóbal su tratado La Cuna y la Sepultura, para el conocimiento propio y desengaño de las cosas ajenas. Cuenta el biógrafo de Torres, fray Alberto E. Ariza, O.P.: Vacante la sede metropolitana del Nuevo Reino de Granada por muerte del arzobispo D. Bernardino de Almansa, el rey Felipe IV designó a fray Cristóbal para Arzobispo de Santafé, el 2 de abril de 1634. Los escogidos para acompañarlo en su nueva misión fueron su hermana Ana María, viuda de Juan de Castellanos; sus sobrinos Roque y Juan Bravo, clérigo el primero y capitán el segundo, doña María Bravo de Torres y su prima Doña María de Isla. También viajaron en su séquito el médico Rodrigo Enríquez de Andrade, don Cristóbal de Aguilar y el licenciado Rodrigo Cerbeleón Santa Cruz. Llegó a Cartagena de Indias entre julio y agosto, y allí, en el templo de Santo Domingo, recibió el sagrado palio, de manos del obispo fray Luis de Córdoba y Ronquillo. En Cartagena se amplió su comitiva con los religiosos Miguel de las Cuevas, don Bartolomé del Río y Portillo, el provincial dominico fray Mateo de Valenzuela y el prior de Cartagena, maestro fray Alonso Hinestrosa Bordas.
Debido a las grandes prerrogativas que el patronato real había otorgado a los presidentes, las relaciones de éstos con la Iglesia no eran nada fáciles. El antecesor de fray Cristóbal, don Bernardino de Almansa, había tenido una guerra sin cuartel con el presidente don Sancho Girón de Narváez y con don Martín de Saavedra y Guzmán, quienes fueron apoyados por los jesuitas. Para la fiesta de Corpus Christi, en junio de 1636, Torres escribió una obra que tituló Lengua Eucarística del hombre bueno, exposición de la doctrina del Angélico Santo Tomás de Aquino sobre la Eucaristía. Durante esta celebración, el sermón de un jesuita sobre la comunión de los indios impresionó a fray Cristóbal de tal manera que procedió a convocar una junta de estudio sobre el fomento de ésta. Fruto de los trabajos de la junta, el arzobispo decretó el 25 de noviembre de 1636 una censura por el abuso tan pernicioso que está entablado en las Indias, principalmente en este Reino, de negar la comunión a los indios, casi generalmente, aun en la hora de la muerte. Torres ordenó preparar a los indios para la comunión y examinar (ayudado por los jesuitas Coluccini y Dedal) a los doctrineros en ciencia eclesiástica y lengua indígena, para dejar en cada pueblo un catecismo en idioma indígena y averiguar la validez del bautismo de los adultos. Tan importante fue su labor que el canónigo de Santafé escribió: El señor don fray Cristóbal de Torres, que gobernó este Arzobispado, el año 1636, esto es, cien años después de la conquista, fue el primero que se resolvió a dar la Comunión a los indios. En agradecimiento, los indígenas de Gachancipá le obsequiaron una mitra hecha de paja. El arzobispo apoyó con cien pesos anuales al Asilo de Beneficencia, fundado por el presidente Saavedra y Guzmán. En 1638, como "auxilio al Estado", envió 5000 pesos al gobernador de Guayana, don Diego López de Escobar, que sufrió saqueo de los ingleses, y costeó el viaje de Francisco Vargas Maldonado y Juan Bravo de Torres, sus sobrinos, para que fueran en ayuda del gobernador. En 1640 el arzobispo fundó la Botica para Indigentes, costeando de su peculio los sueldos del médico (350 pesos),, del cirujano (200 pesos) y del barbero (60 pesos). Su generosidad fue considerada como largueza por el presidente, quien lo acusó ante el rey pidiéndole que ejerciera control sobre el arzobispo.
El rey Felipe IV le dio el nombre de "Restaurador del Santísimo Rosario", título que apreciaba más que el de arzobispo de Santafé, debido a su inmensa devoción que lo llevó a introducir el rezo a coros del Santísimo Rosario, costumbre que se extendió a toda España. Sobre el tema dejó escritas dos obras: El Ave María (seis tomos en folio) y Cuna mística. Para perpetuar la memoria, bautizó su colegio con el nombre de Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Respecto a la fundación del Colegio del Rosario, su biógrafo fray Alberto Ariza dice: Apenas llegado fray Cristóbal a su sede, capta la situación de la cultura. La Universidad de Santo Tomás, la primera del Nuevo Reino, si bien está erigida con anuencia de Su Majestad [...] viene entrabada por la Compañía de Jesús que anhela para su Academia javeriana, fundada el 23 de junio de 1623, la categoría de Universidad. Su mente se ilumina con una idea redentora: la fundación de un Instituto de Estudios Superiores, libre de litigios. Tal Instituto ha de ser una réplica del "Colegio del Arzobispo", de la ciudad de Salamanca, bajo la guía del angélico doctor santo Tomás de Aquino. El 1 de abril de 1645, fray Cristóbal de Torres protocolizó su proyecto, que ratificó el 4 de julio; erigió el Colegio, lo puso bajo la dirección de sus hermanos de hábito y designó como rector al aragonés fray Tomás Navarro. El 28 de diciembre de 1653 fue inaugurado el Colegio; el 17 de enero de 1654 se protocolizaron los documentos pertinentes de la fundación. A propósito, la crónica de la fiesta del Rosario en 1855 dice: El Ilustrísimo Señor Don Fray Cristóbal de Torres, Arzobispo de esta Diócesis (de 1635 a 1655) [sic] fundó un Colegio en Bogotá poniéndolo bajo la protección de Nuestra Señora del Rosario. La Reina de España, Doña Margarita de Austria, bordó con sus propias manos una pequeña imagen en aquella advocación, y obsequió con ella al fundador, su antiguo director espiritual, quien la colocó en un altar distinguido del Colegio, y desde entonces hasta ahora que todavía se conserva, se le ha denominado "La Bordadita", patrona del establecimiento. Fray Cristóbal de Torres murió a los 80 años, el 8 de julio de 1654.

jueves, 17 de mayo de 2012

Reseña Clase sobre Composición


La composición de un cuadro tienen muy en cuenta la ordenación de los elementos en un todo unitario. El concepto de simetría es uno de los aspectos a valorar. En un primer estadio, el pintor ordena los elementos en función de un eje -eje de simetría- y los distribuye de manera ordenada a su derecha e izquierda. El mundo románico y gótico tiene muy en cuenta esta organización y repite los elementos de manera idéntica. Sin embargo, el artista renacentista tiende a la compensación del espacio en función de los grupos, que se apartan de la repetición estereotipada del mundo medieval. La razón es una mayor individualidad de los personajes y objetos que adquieren así una personalidad propia.
El Manierismo acostumbra a organizar el espacio de una forma irregular que a primera vista parece desordenada. Nosotros la calificaríamos de poco ortodoxa en relación al Renacimiento, aunque en ningún momento es desequilibrada. El eje se desplaza a un lado y los elementos multidireccionales se equilibran unos con otros. Podríamos hablar de asimetría simétrica. En definitiva, se trata de una cuestión de equilibrio compositivo, algo consustancial a la pintura y a todas las artes, aunque sus formulaciones son diversas. Así, si entendemos por asimetría falta de equilibrio, hemos de afirmar su no existencia a nivel pictórico.
El concepto de simetría va muy ligado a los tipos de composición. La composición cerrada acostumbra a ordenarse en función de un eje central. La podríamos definir como aquella en la que todos los elementos se dirigen hacia el centro teórico del cuadro -composición centrípeta- y, normalmente, incluye la totalidad de los elementos de la representación. Es propia del mundo medieval y renacentista.
La composición abierta puede ordenarse alrededor de un eje central o lateral o en función de un punto de fuga exterior. La definiremos como aquella en la que los elementos huyen del centro teórico -composición centrífuga- y, a veces, los excluye, en parte, de la representación. Es propia del momento manierista y barroco. Generalmente, la composición cerrada globaliza todos los elementos, mientras que la abierta los fragmenta.

Si quieres conocer mas sobre la composicion haz click en los siguientes videos:


Pietro Tenerani


Pietro Tenerani

Pietro Tenerani nació en Torano (Italia) y falleció en Roma (1789-1869). Sus primeros estudios artísticos los efectuó en la Academia de Bellas Artes de Carrara, perfeccionándose a partir de 1814 en el taller del escultor danés Bertel Thorvaldsen, en Roma, de quien será uno de sus más estrechos colaboradores en proyectos monumentales. En la década de 1830 Tenerani iniciará su andadura como iconógrafo de Simón Bolívar, realizando dos bustos (1831 y 1836) y tres estatuas de pie (1846, 1852 y 1867), obras que configurarán un arquetipo de la imagen del Libertador a nivel público. Entre las obras más sobresalientes de Tenerani podemos mencionar varias ubicadas en Roma, como la estatua de San Benedetto (1839-45) de la iglesia San Pablo Extramuros, y el Descendimiento (1835-46) en San Juan de Letrán, como asimismo el monumento a Pellegrino Rossi (1870-76) que se halla en la Plaza Gramsci, en Carrara.
El escultor Pietro Tenerani procedente de Genoveva diseñó y fundió en bronce la estatua del general Simón Bolívar por orden de José Ignacio París quien dono al congreso de la Republica el cual dispuso a su vez la ubicación de la escultura, en el centro de la Plaza. Esta acción hizo que la plaza fuera bautizada con el nombre del Libertador, acto protocolizado con el Acuerdo municipal firmado el 20 de julio de 1847 y el Acuerdo 7º del 18 de junio de 1883 en conmemoración del centenario de su nacimiento. Inicialmente la plaza estaba rodeada de casas coloniales y era sede de mercado, sin embargo, su aspecto ha cambiado, conservándose únicamente la Capilla del Sagrario.

ESTA ES LA ESTATUA ECUESTRE MÁS PEQUEÑA DE SIMÓN BOLÍVAR, RÉPLICA DE LA DEL ESCULTOR ITALIANO PIETR

FUE INSTALADA EN EL AÑO DE 1970 SU ALTURA APROXIMADAMENTE ES DE 60 CENTÍMETRO Y SU PESO ES DE 15 KILOS DE BRONCE APROXIMADAMENTE.

[Bolivar+Plaza+de+Bolivar.JPG]
Estatua de Simón Bolívar
Ubicada en la Plaza de Bolívar. Bogotá, Colombia.


Información:"http://www.artfinding.com/Biography/Tenerani-Pietro/94797.html?LANG=es".



Ricardo Gómez Campusano


Ricardo Gómez Campuzano

1893. Septiembre 25. Nació en Bogotá.
Hizo sus primeros estudios en la Escuela de BelIas Artes de Bogotá, con Ricardo Borrero y Ricardo Acevedo Bernal.
1917 - 1926. Viajó a España mediante una beca creada por el Gobierno Español para estudiantes latinoamericanos.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, España, con José Moreno Carbonero, Manuel Benedito, Julio Romero de Torres, Fernando Sotomayor y Rafael Domenec.
1920. Expuso en el Salón Anual Nacional de España, que tuvo lugar en Madrid.
1923. Octubre. Participó en el IV Salón de Otoño, organizado por la Asociación de Pintores y Escultores de Madrid, y obtuvo el título de Socio de Mérito.
1925 - 1926. Expuso algunos de sus paisajes en París.
1926 - Regresó a Bogotá, y fue nombrado profesor de pintura de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá.
1926 -  Noviembre. Expuso sus obras en los Salones de la Academia de la Lengua.
1928. Envió sus. obras a Los Angeles, California, para la exposición que se hizo con objeto de inaugurar el Museo de Los Angeles, U. S. A.
1929 - 1930. Hizo varias acuarelas para ilustrar las portadas de la Revista "Cromos".
1929. Abril. Fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Bajo su dirección se iniciaron las exposiciones permanentes en la Escuela y por primera vez se dieron clases de escultura al natural.
1930. Abril: Renunció a la dirección de la Escuela de Bellas Artes.
1930. Diciembre. Fue uno de los miembros fundadores de la Academia Colombiana de Bellas Artes de Bogotá, correspondiente de la de San Fernando.
1930. Participó en la exposición colectiva de la Escuela de Bellas Artes con el retrato del escultor Ramón Barba; Retrato de la señora de Koop, etc.
1931. Agosto. Participó en el Primer Salón de Artistas Colombianos con los retratos de Inesita; la señora del pintor; Retrato de andaluza y un paisaje. Obtuvo el primer premio de pintura.
1934. Abril. Hizo en Bogotá una exposición retrospectiva de sus obras que abarcó de los años de 1914 hasta 1933. Allí figuraron: Laguna de Saldaña. Interior. San. Diego, Retrato de Inesita, Lavanderas de tierra caliente, etc.
1938. Julio 18. Hizo una exposición individual en Bogotá. 1939. Noviembre. Expuso varios óleos en Bogotá,
1939. Expuso en Barranquilla.
1939. Hizo una exposición individual en Cartagena. 1940. Expuso varias obras en Manizales.
1940. Octubre 12. Participó en el Primer Salón de Artistas Colombianos con los óleos: "Retrato de Luisa Provenzano de Lozano"; "Cámbulos del Cauca", y ``Crepúsculo".
1941. Expuso en Medellín y en Pereira.
1942. Viajó a Estados Unidos en donde expuso en Nueva York y California.
1948. Julio. Expuso en el Museo Nacional de Bogotá 44 óleos en.tre los que figuraron los retratos de la señora Isabel de Arias; el del Padre Antonio Barona; varios paisajes y algunos cuadros de flores. 1949. Hizo una exposición individual en Nueva York.
1949 - 1951. Vivió en el Canadá. Allí hizo las siguientes exposiciones: 1950 - 1951. Toronto. 1951. Montreal.
 1953. Julio. Participó en la exposición colectiva para celebrar las fiestas patrias, con 18 óleos entre los que figuraron retratos de: "Mi Hermana."; "Nina"; "Clarita"; "Inés'', y varios paisajes.
1960. Hizo una exposición individual de 20 paisajes en las salas de exposición de los almacenes Daro en Bogotá.
1961. Pintó varias carátulas para ilustrar discos de música nacional.
1961. Abril. Expuso en el salón del Museo Nacional, 63 óleos entre los que figuraron varios paisajes de Boyacá, Cartagena, Tumaco y El Cauca.
1961. Viajó a Europa y recorrió: Francia, Bélgica, Holanda, Italia, Austria, Alemania, España, Portugal y Suiza.
1962. Mayo. Hizo una exposición de 56 óleos en el Museo Nacional. Allí figuraron varios apuntes tomados en Europa.
1963. Mayo. Expuso 50 obras en el Museo Nacional de Bogotá.
1963. Agosto 4. Participó en la exposición: "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", que tuvo lugar en el Museo Nacional, con el óleo "La Cocina".
1964. Enero 16. Expuso en la Sala Goya del círculo de Bellas Artes de Madrid 43 obras, en su mayoría paisajes colombianos.
Ricardo Gómez Campuzano se  mantuvo dentro de la escuela del arte figurativo, sin hacer incursiones en el campo de la pintura moderna por no sentir esta nueva orientación del arte. Su colorido es en general brillante, como el de la mayoría de los pintores de la Escuela de San Fernando en Madrid. Sus temas preferidos han sido los paisajes colombianos y los retratos.

Obras
Miguel Abadia Mendez, Presidente de Colombia 1926-30 - Ricardo Gomez Campuzano
Miguel Abadía Méndez, Presidente de Colombia 1926-30
Autor:  Ricardo Gómez Campuzano
Ubicación: Museo Nacional de Colombia.

Matilde Holguin de Franco - Ricardo Gomez Campuzano
Matilde Holguín de Franco
Autor:  Ricardo Gómez Campuzano
Técnica: Oleo sobre tela
Dimensiones: 233x1274

Alberto Lleras Camargo, Designado 1945-46, Presidente de Colombia 1958 - Ricardo Gomez Campuzano
Alberto Lleras Camargo, Designado 1945-46, Presidente de Colombia 1958
Autor:  Ricardo Gómez Campuzano
Ubicación: Museo Nacional de Colombia.

Miguel Antonio Caro, Vicepresidente 1892 - 1898 - Ricardo Gomez Campuzano
Miguel Antonio Caro, Vicepresidente 1892 - 1898
Autor: Ricardo Gomez Campuzano
Comentarios: Nació en Bogotá en el año de 1843 –Murió en Bogotá el 5 de agosto de 1909. La primera educación de Miguel Antonio Caro estuvo ampliamente influenciada por su padre, José Eusebio Caro, y por su abuelo materno, Miguel Tovar. Después de los estudios que hizo con los jesuitas, no asistió a ningún establecimiento de educación superior. No tenía título académico, pero mucho más tarde, en vista de su obra de humanista, legislador y publicista, se le confirió honoris causa el grado de Doctor en Letras y el de Doctor en Jurisprudencia de las universidades de Chile y México.

Imágenes y Información tomada de: "http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=486".








Luis Alberto Acuña


Luis Alberto Acuña
1904 - Mayo 12. Nació en Suaita, Departamento de Santander, en el hogar de don Isaías Acuña y de doña Virginia Tapias.
1910 - 1913. Estudió en la escuela pública de Suaita.
1915 - Estudió en el Colegio Universitario del Socorro.
1916 - 1917. Estudió en el Colegio Universitario de Vélez.
1921 - Estudió en el Instituto Técnico Central de Bogotá, dirigido por los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
1922 - 1923. Ingresó al Colegio Nacional de San Bartolomé, regentado por los Jesuítas.
También entró a la Academia de Bellas Artes de Bogotá, en donde estudió pintura con el Maestro Francisco A.Cano. Sus obras de esta época fueron naturalistas.
1924 - Ganó un concurso del Gobierno de Santander, el cual le costeó un viaje a Europa y una pensión.
1924 - Inició sus estudios en la Academia Julien, con Pablo Landovsky.
1924 - 1926. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de París, en donde tuvo como profesor a Jean Boucher. También visitó la Academia Colarossi en donde dictaba la cátedra de escultura Emile Antoine Bourdelle.
1925 - Verano. Viajó por Italia en donde visitó: Sicilia, Nápoles, Roma y Florencia.
1926 - Viajó a Alemania y permaneció algún tiempo en Munich en donde visitó las galerías de Arte. Regresó a París y abandonó la Escuela de Bellas Artes para inscribirse en la Academia libre de "La Grand Chaumiére".
1926 - Abril. Participó en el Gran Salón de Artistas Franceses.
1926 - Julio. Participó en el Salón de Los Independientes, que por aquel entonces estaba presidido por Paul Signac.
1926 - Octubre. Participó en el Salón de Otoño.
1926 - Octubre. Participó en el "Salón du France", el cual fue organizado por el periódico "Paris Midi", en el Museo "GALLIERA". Allí expuso el óleo "Nessus seduciendo a Dejaniére", el cual llamó mucho la atención y fue reproducido en la prensa de París.
1927 - Viajó a España en donde conoció,a la que habría de ser su esposa, doña Aurora Cañas.
1927 - Expuso no solo en París, sino también en el Salón de Otoño de Madrid.
1927 - 1928. Vivió en Madrid. Alli estudió escultura en el taller de Victorio Macho, afamado artista, autor de varios monumentos importantes en Colombia. También visitó el Museo del Prado en donde hizo algunas copias.
1928 - Regresó a París y abrió su primera exposición individual en la Galería Marck (33, Rue Bonapart). Sus cuadros ya presentan la técnica puntillista.
1928 - Contrajo matrimonio con doña Aurora Cañas, pianista de singulares dotes interpretativas de quien tuvo varios hijos.
1929 - Regresó a Colombia y fue nombrado Rector del Centro de Bellas Artes de Bucaramanga. Hizo su segunda exposición individual en el Salón del diario "El Deber" de Bucaramanga.
1930 - Fue nombrado profesor de Dibujo- del Colegio Nacional de San Bartolomé de Bogotá, en reemplazo de don Roberto Pizano Restrepo. En este año ganó un concurso para premiar al mejor monumento a Bolívar, el cual. habría de ser obsequiado por la República de Venezuela a la ciudad de Bogotá.
1931 - Envió varios cuadros al Salón Viña del Mar de Chile en donde obtuvo un primer premio por el conjunto de sus obras expuestas.
Publicó un artículo sobre las "Reliquia s del Arte Antiguo". La escultura religiosa y el florecimiento de las bellas artes en Santafé de Bogotá, en la revista "Index -Colombia", 1931, páginas 305 a 310, Bogotá.
1931 - Julio. Participó en el llamado I Salón de Artistas Colombianos con una escultura, que ganó el primer premio, titulada "Mi compadre Juan Chanchón".
1932 -1936. Fue profesor de pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Bogotá.
1932 - Publicó un libro titulado: "Ensayo sobre el Florecimiento de la Escultura Religiosa en Santafé", Bogotá, 1932.
1933 - Ejecutó el monumento para Rafael Pombo, que consistió en el busto del famoso fabulista, y un pedestal adornado con alegorías tomadas de las fábulas. En pintura su temática va a ser exclusivamente inspirada en el arte prehistórico colombiano.
1934 - Pintó el cuadro titulado "Las Bañistas", actualmente en el Museo de Bellas Artes de Medellín. Expuso en Palmira un cuadro titulado "La Anunciación" en donde la Virgen presenta acentuados rasgos campesinos.
1935 - Publicó un artículo titulado: "Escultura y Orfebrería de los Indios Colombianos". Senderos Nº 4, Bogotá.
1935 - Publicó el libro "El Arte de los Indios Colombianos", Bogotá, primera edición. Ejecutó el monumento a los próceres caleños el cual va franqueado por los bustos de Caicedo, Vallecilla y Lleras. Coronando el monumento se encuentra la estatua de Nariño
Además la idea esencial va expresada en dos bajo - relieves laterales que representan la fecundidad del sacrificio v la Suprema Ofrenda.
1936 - Ejecutó el monumento funerario del General Benjamín Herrera para el Cementerio Central de Bogotá (piedra).
1936 - Dictó varias conferencias en diferentes ciudades del país con el fin de instruír al público en el arte moderno. En ellas criticó acerbamente la imitación servil en la que se había estancado el arte nacional. Restauró la torre de la Iglesia de San Francisco en Cali y ejecutó la balaustrada mudéjar para la misma.
1936 - 1938. Fue nombrado profesor de dibujo y escultura anatómica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional.
1937 - Hizo las ilustraciones para el libro: "La Roma de los Chibchas" de Gabriel Camargo Pérez.
1937 - Julio. Exhibió junto con Pierre Daguet en el Teatro Colón, varios cuadros inspirados en motivos chibchas. El catálogo llevó una introducción del doctor Enrique Uribe White.
Ejecutó el busto del General Santander, que hoy se encuentra en la Academia de Historia, y el monumento a Diego Uribe.
1938 - Abandonó las dimensiones clásicas en la pintura para ejecutar grandes composiciones con figuras humanas agrandadas y desproporcionadas. Sus obras más importantes dentro de este género son: "Bachúe, Madre Generatriz de la raza Chibcha" y "Chiminigagua, suprema divinidad chibcha". Ejecutó la estatua yacente de Jiménez de Quesada para la Catedral Primada de Bogotá.
1939 - Agosto 7. Se inauguró en Tunja el busto en bronce de Don Juan de Castellanos, el cual fue obsequiado por la Academia de Historia a la ciudad de Tunja.
1939 - Exhibió en la International World Fair (Sección de la "Business Machine Corporation") de Nueva York. Allí fue premiado, por su obra titulada "Amor Campestre", con una medalla de bronce.
1939 - 1941. Desempeñó el cargo de Agregado Cultural de la Embajada de Colombia en México.
1940 - Exhibió en la Galería de la Universidad Autónoma de México (México, D. F.), pinturas que presentaron una definida inclinación hacia el simbolismo. Hizo una exposición individual en el "San Francisco Museum of Art" (San Francisco, California).
1941 - Hizo una exposición individual en Seatle, U. S. A.
1941 - Expuso por segunda vez en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
1942. Julio. Regresó a Bogotá.
1942 - 1944. Fue administrador del Teatro Colón en Bogotá.
1942 - Hizo una segunda edición de su obra: "El Arte de los Indios Colombianos", México, D. F., 1942.
1942 - Octubre. Participó en el Tercer Salón de Artistas Colombianos con los óleos: Placita Colonial y Mascarada, y obtuvo el tercer premio de pintura con este último.
1943 - Dirigió el Salón de Exposiciones Nacionales.
1943 - Fue nombrado director de la Sociedad de Escenografía del Teatro Colón e hizo numerosos decorados escénicos para la temporada oficial de la Compañía Nacional de Teatro.
1943 - 1951. Fue profesor de pintura de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá.
1943 - 1946. Fue director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá.
1943 - Febrero 15-28. Participó en el Salón de Dibujos y Grabados, con las litografías:
Lucha Interior, Composición Espectral, Paisaje Imaginario y Huitaka, Divinidad chibcha. La Unión Panamericana adquirió para su colección, la litografía Lucha Interior.
1943 - Agosto 6. Hizo el busto del general Domingo Caicedo, el cual se inauguró en esta fecha en el Parque Nacional, Bogotá.
1943 - Septiembre 6. Participó en la Exposición de Carteles que tuvo lugar en el Teatro Colón de Bogotá.
1943 - Diciembre 11. Participó en la Exposición de la Gran Colombia, que fue organizada por la Universidad Javeriana, con el tríptico de la Amazonia Colombiana, el cual le fue declarado fuera de concurso, por haber sido realizado en Témpera, técnica que estaba excluida de este evento.
1944 - Participó en el V Salón de Artistas Colombianos con tres cuadros: "El Beso", "El Bautizo" y "Mujeres en el Bosque".
1945 - Octubre 12. Participó en el VI Salón de Artistas Colombianos con tres óleos: "El Paraíso del Inírida"; "La Tercera Salida" e "Impresión de Cartagena".
1946 - Fue designado Miembro correspondiente de la Academia de Historia.
1946 - Octubre. Participó en el VII Salón de Artistas Colombianos, en donde expuso los óleos: Doble Retrato, Estudiante Proletario. , y Diálogo entre Don Carnaval y Doña Cuaresma, y las esculturas: El Poeta Joven y Busto del Profesor Trías Pujol. Obtuvo el tercer premio de composición con figura humana, con el Doble Retrato.
1946 - 1951. Fue inspector de la Sección de Dibujo del Instituto Etnológico Nacional.
1947 - Editó su libro Refranero Colombiano, Bogotá, Editorial Agra, 1947.
1948 - Expuso en el famoso Salón de los '-16, el cual reunió a los pintores más sobresalientes dentro de la vanguardia nacional. Escribió un artículo titulado: Pintura Hispanoamericana en Bogotá, "Revista de América", números 45 y 46, de septiembre y octubre de 1948, Vol. XV, páginas 223-225, Bogotá.
1948 - 1949. Viajó a los Estados Unidos becado por la Guggenheim Memorial Fundation.
1950 - Participó en el VIII Salón de Artistas Colombianos y obtuvo el primer premio por su lienzo "Bautismo de Aquiminzaque". También expuso "Jiménez de Quesada en la batalla de Bonza" y "Anunciación". Participó en la Exposición Bienal de Venecia.
1951 - Escribió un artículo en la Revista de América, titulado "Visión espectral de los Bejucos", Nº 72, de junio de 1951, Vol. XXIII, pág. 477, Bogotá.
Fue designado Presidente de la Comisión Nacional de Folklore. Fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Boyacense de Historia, Tunja. Hizo su segunda edición del libro Refranero Colombiano (165 páginas) Ediciones Espiral,
Bogotá. Escribió el artículo "Diccionario de Bogotanismos", en la Revista del Folklore Órgano de la Sección de Estudios Folklóricos del Instituto Etnológico y de Arqueología, Nº 7 de septiembre de 1951, págs. 1 a 187, Bogotá.
1951 - Septiembre. Participó en el Salón Bienal de Madrid con el cuadro "Bautismo de Aquiminzaque" de factura neo-puntillista.
1951 - Escribió en la Revista Espiral un artículo sobre Alberto Durero y el Arte Indígena Americano, N9 36 de septiembre de 1951, volumen IV, págs. 5, 18 y 19, Bogotá.
1952 - Marzo 17. Fue nombrado miembro de número de la Academia Colombiana de Historia en reemplazo del doctor Daniel Arias Argáez.
1952 - Agosto 7. Expuso en el IX Salón de Artistas Colombianos, los óleos: Coronación de la Santísima Virgen y Somondoco, y "Ave María Gratia Plena".
1953. Julio 20. Participó en la exposición colectiva para conmemorar los festejos patrios con: "La Esposa del Mercader; Regreso del Exilio, y Matrimonio Lugareño. La técnica es puntillista.
1954 - 1964. Ha desempeñado el cargo de Director del Museo Colonial de Bogotá, en donde ha venido desarrollando una magnífica labor.
1955 - Participó en la exposición colectiva en el pabellón de la II Feria Internacional de Bogotá.
1956 - Expuso en El Callejón unos cuadros con un estilo nuevo denominado por el mismo artista como "Esencialismo". Participó en la exposición "Tendencias Actuales" organizada por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Allí presentó un óleo titulado: "Toril", en donde muestra una inclinación hacia el cubismo.
1957 - Octubre - Noviembre. Participó en el X Salón de Artistas Colombianos, con los óleos: Mitos Forestales; Retrato de una pintura, y colección de lepidópteros.
1958 - Septiembre - Octubre. Participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con las lunas artificiales (temple sobre madera); y Jungla bajo el estío (temple sobre madera).
1960 - Hizo una reproducción del famoso "Mono de la Pila", que se encuentra en el Museo de Arte Colonial de Bogotá, el cual fue colocado en la Plazuela a espaldas de San Diego.
1960 - Julio 27. Ejecutó un mural al fresco en la Academia de la Lengua. Este fue obsequiado por la Empresa Nacional de Petróleos e inaugurado en esta fecha. En él se hace una apoteosis de los principales personajes creados por la literatura.
1961 - Abril. Organizó un curso sobre el arte en Colombia en la Facultad de Jurisprudencia del Colegio del Rosario.
1961 - Junio. Publicó en el Boletín del Museo de Arte Colonial, Vol. I, N9 12, una "Nómina de los principales Arquitectos y Alarifes hasta ahora conocidos que trabajaron en el Nuevo Reino de Granada (Colombia) durante la época Colonial".
1961 - Julio 24 a Agosto 10. Hizo una exposición retrospectiva de sus obras (1931-1961) en la Sala Luis Angel Arango. Expuso 43 pinturas y 13 esculturas en madera.
1961 - Octubre 30. Expuso en Madrid con el patrocinio de la Dirección General de Bellas Artes, 26 óleos y 6 esculturas (madera y bronce). El catálogo bellamente editado, trajo una presentación escrita por Clemente Airó.
1962 - Febrero. Expuso en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas: 28 óleos y 10 esculturas (madera y hierro).
1962 - Abril. Expuso en la Maison de L'Amerique Latine, de Bruselas, varios óleos y esculturas. El catálogo incluyó una presentación del doctor Gabriel Giraldo Jaramillo. 1962 - Mayo. Expuso en la Galería de Arte "Le Bastion", de Bruselas, 38 obras (pinturas al óleo sobre madera y sobre tela, y escultura en madera y hierro).
1962 - Diciembre 22. Se inauguró en Belén, Boyacá, el busto de bronce de Pedro Pascasio Martínez, joven que apresó a Barreiro y lo entregó a Bolívar en el puente de Boyacá.
Este bronce fue ejecutado por Acuiía, según encargo de la colonia Belemita residente en Bogotá.
1962 - Diciembre. Participó en la exposición de fotografías organizada por la Asociación de Reporteros Gráficos, la cual tuvo lugar en el Museo Nacional de Bogotá.
1963 - Enero. Fue inaugurado el óleo de tema histórico en el Salón de Sesiones de la Asamblea Departamental de Cundinamarca. Este le fue encargado mediante la ordenanza 17 de 1961. En él se representa el acto de la proclamación del Estado Soberano de Cundinamarca, la cual es leída por el precursor Antonio Nariño, quien aparece rodeado de importantes personalidades de la época.
1963 - Febrero. Hizo una ilustración para el artículo del famoso crítico belga Serge Huttin titulado "La situación del Arte Fantástico actual", el cual le fue publicado en la Revista "L'Essai" de Bruselas. (La otra ilustración es de Jean Dubuffett).
1963 - Febrero. Participó en la exposición colectiva "30 Pintores Colombianos", que visitó varias ciudades Norteamericanas durante tres meses.
1963 - Abril. Dictó una conferencia sobre la Historia de la Pintura Colombiana, en la Caja de Crédito Agrario, según un programa cultural organizado por la APE.
1963 - Agosto 4. Participó en la Exposición: "El Siglo XX y la Pintura en Colombia", con el óleo El Gamonal y el Fotógrafo.
1963 - Hizo una escultura de Pedro Fermín de Vargas, para el Salón de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional.
1964 - Marzo 25. Hizo una exposición individual en el Instituto Iberoamericano de Hamburgo, el cual adquirió la obra: "Fiera Submarina".
El Maestro Acuña, ha sido un artista de larga trayectoria y abundante y variada producción. Militó por muchos años a la vanguardia de la pintura colombiana, siendo una de sus figuras sobresalientes. Ha cultivado el puntillismo, el cubismo, la pintura histórica, los temas americanistas, el expresionismo y el costumbrismo. En escultura es académico, aunque ocasionalmente ha ensayado otras escuelas modernistas, en las que ha empleado el hierro, la madera, el bronce y el cemento. Como director del Museo Colonial de Bogotá, ha desarrollado una interesante labor, organizando exposiciones, conciertos y conferencias, y dirigiendo la edición del interesante Boletín. También ha sido profesor de la historia del Arte Colombiano, investigador y conferencista.

Obras

Retrato - Luis Alberto Acuña
Retrato
Autor: Luis Alberto Acuña
Año (creación o publicación): 2007
Comentarios: 
Baldomero Sanín Cano, Barba, Rivera, Gómez Restrepo y Carrasquilla.

Toro en la arena - Luis Alberto Acuña
Toro en la arena
Autor:  Luis Alberto Acuña
Técnica: Oleo sobre tela
Año (creación o publicación): 1958
Ubicación: Museo de Arte Moderno del Tolima.
Comentarios: En la exposición La Vuelta a Colombia: Artes plásticas entre 1948 y 1965, Museo Nacional de Colombia, 2010.
Fernando Santos Plata - Luis Alberto Acuña
Fernando Santos Plata
Autor:  Luis Alberto Acuña
Año (creación o publicación): 1969
Comentarios: Jefe de la guerrilla de Coromoro, en la Provincia de Socorro.

Campesina con rosa - Luis Alberto Acuña
Campesina con rosa
Autor:  Luis Alberto Acuña
Técnica: Oleo
Año (creación o publicación): 1946

Imágenes e Información tomadas de: "http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=501"





Andrés de Santamaría


Andrés de Santamaría
1860 - Diciembre. Nació en Bogotá.
1862 - Fue llevado a Inglaterra en donde vivió parte de su niñez.
1882 - Viajó a Francia en donde ingresó a la Escuela de Bellas Artes de París y estudió bajo la dirección de Fernando Humberto y Enrique Gervex. Allí tuvo de compañeros a Ignacio Zuluaga, Santiago Rusiñol y el Príncipe Eugenio de Suecia.
1889 - Pintó, para el Banco de Bogotá, el retrato de Matías de Francisco, el cual se encuentra todavía en poder de dicha entidad. También es de este año el gran óleo titulado: Lavadoras del Sena, hoy en el Museo Nacional de Bogotá.
1893 - Vino a Colombia.
1897 - Participó en una Exposición colectiva en la cual mostró unos caballos ejecutados con técnicas hasta entonces desconocidas por el público bogotano.Regresó a Europa.
1903 - Participó en el Salón de la Sociedad Nacional de París con el cuadro titulado: "Compañía de dragones ingleses" que llamó la atención por su audaz colorido.
1904 - Invitado por el Presidente de la República General Rafael Reyes, vino a Bogotá, e hizo una exposición individual de pintura en la cual exhibió: El Lavadero, Ejercicios de tiro al blanco, Las Segadoras, etc. Su exposición fue causa de interesantísimas polémicas. En ellas intervinieron escritores como Sanín Cano (1), Hinestroza Daza (3) y Max Grillo (2) (véase la Bibliografía).
1904 - 1911. Fue Rector de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Creó la Escuela Profesional de Artes Decorativas e Industriales, que funcionó como anexa a la de Bellas Artes. Allí se enseñó: Platería, Cerámica, Fundición y Talla en madera y piedra. También regentó las cátedras de pintura y escultura.
1906 - Participó en una exposición colectiva que tuvo lugar en el Foyer del Colón. Allí mostró varios retratos entre los que figuraron: Mantillas Bogotanas.
Pintó el tríptico del Capitolio Nacional, obra que le fue muy discutida. En él presentó a Bolívar dirigiendo la campaña libertadora.
1911 - Regresó a Europa y se estableció en Bruselas.
1922 - Pintó el cuadro titulado: "Pietá".
1927 - Participó en el Salón de París con el cuadro titulado: "Dos cabezas de Mujer". Esta fue una de las pinturas más apreciadas de Santa María, porque allí pudo realizar al fin la técnica que venía buscando desde hacía varios años.
1929 - Exhibió en el Salón de la Sociedad Nacional de Bruselas, un "Retrato de Mujer".
1930 - Pintó el "bodegón con figura" que hoy se encuentra en el Museo Nacional.
1930 - Diciembre 12. Fue nombrado Académico Correspondiente de la Academia de San Fernando en Madrid.
1931 - Mayo. Se hizo una exposición de las obras de Santa María organizada por la Academia Colombiana de Bellas Artes.
1936 - Obtuvo un gran triunfe en la exposición del Palacio de Bellas Artes de Bruselas
1937 - Hizo una exposición retrospectiva en la Galería New Burlington de Londres. Allí presentó 125 telas que mostraron la evolución de su pintura desde el año de 1907.
1945 - Abril 29. Murió en Bruselas.
1948 - Se organizó una exposición póstuma de sus obras en el Museo Nacional de Bogotá.
1949 - Se hizo una segunda exposición póstuma de las obras de Santa María en las Galerías de Arte de la Avenida Jiménez. Andrés de Santa María ejerció una influencia defintiva en el arte Colombiano, pues introdujo técnicas nuevas en nuestra pintura y reorganizó la Escuela de Bellas Artes en donde pudo adelantar una admirable labor pedagógica. Además de ser un magnífico dibujante, Santa María poseyó una paleta muy rica, que impresionó notablemente a los críticos de arte en Colombia. Fue el iniciador del Impresionismo en Bogotá.

Obras
Flores y frutas - Andres de Santa Maria
Flores y frutas
Autor: Andrés de Santamaría
Año (creación o publicación): 2003
Comentarios: 
Exposición Bodegones a la carta en el Museo Nacional.

Begonia y jardin verde - Andres de SantaMaria
Begonia y jardín verde
Autor: Andrés de Santamaría
Técnica: Oleo sobre tela
Año (creación o publicación): 1943
Comentarios: Exposicion en el Museo Marmottan de Paris, 1985.

La musica - Andres de Santa Maria
La música
Autor: Andrés de Santamaría
Año (creación o publicación): 1927
Comentarios: Podría ser el cuadro que inicia la nueva y definitiva etapa pictórica de Santamaría. El color y en particular la gran mancha roja que contrasta con los verdes obscurecidos, reincidirán en lo sucesivo. - E.B.C.

Naturaleza muerta - Andrés de Santa María
Naturaleza muerta
Autor: Andrés de Santamaría
Técnica: Oleo sobre lienzo
Dimensiones: 1.30x1.60cms
Año (creación o publicación): 1927
Ubicación: Colección particular, Bogotá.

El mercado - Andrés de Santamaría
El mercado
Autor:  Andrés de Santamaría
Año (creación o publicación): 1934







Información e Imágenes Tomadas de: "http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=478".